Observatorio de los bosques y las políticas forestales cierra exitoso primer año y comienza a trabajar en la segunda etapa

El proyecto Bosquentrama, observatorio de los bosques y políticas forestales está cumpliendo su primer año de ejecución. Para evaluar la gestión y planificar el año 2025, el equipo en pleno se reunió durante dos jornadas en la Casa Bosque Nativo.

Durante los días 14 y 15 de enero, todos quienes son parte del equipo ejecutor de Bosquentrama tuvieron un encuentro en Valdivia para evaluar cómo avanzó la implementación de la red de monitoreo de bosques y políticas forestales.

Ignacio Román, director del proyecto, comenzó las jornadas dando detalles de algunos ajustes en el marco lógico de la propuesta presentada a la Unión Europea y luego cada uno de los cuatro gestores territoriales dieron cuenta de su trabajo a través de completas presentaciones que entregaron lineamientos de los hallazgos que hicieron durante 2024 en su relación con las distintas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)  que hoy en día conforman la red.

Los temas eje que analizaron cada uno de los gestores territoriales en sus respectivos diagnósticos, fueron las amenazas a los bosques y a los habitantes de los territorios que los circundan; las buenas prácticas en cuanto al uso sustentable del bosque nativo; los desafíos para la regeneración de éstos y el estado de la gobernanza actual de los territorios respecto a los bosques nativos en todas las regiones/comunas en donde existen OSC que se han sumado a la red Bosquentrama en su primer año. 

“El trabajo de identificación de organizaciones sociales que pueden ser incorporadas en esta red comenzó en forma exploratoria recorriendo el territorio por parte de nuestros gestores. Así se fueron identificando aquellas OSC que tuvieran que enfrentarse a distintas problemáticas vinculadas con la gestión de los bosques o de los recursos forestales cercanos a sus territorios. Con esto se pudo generar el inicio de una red que permitiera identificar temáticas similares, análogas o complementarias”, señala Carlos Poblete, Director de la Agrupación de Ingenieros por el Bosque Nativo (wwww.bosquenativo.cl), quienes son los impulsores del proyecto que se co ejecuta junto a CIEM Aconcagua y Centro CHIC.

Carlos Poblete también releva la importancia de los liderazgos en cada organización: “Durante 2024 se pudo ir afinando la puntería en relación a dónde encontrar organizaciones que respondan a lo que esperamos, que es básicamente contar con organizaciones cuyos líderes estén naturalmente interesados en alcanzar objetivos con su organización territorial, más allá de que estemos o no nosotros presentes. Esa es la clave de poder generar esta red: que esta tenga inercia propia, con actores críticos y motivados que generen una red fuerte que vaya más allá de lo que este proyecto dure en el tiempo. Esa es la forma de cómo hemos intentado articular el trabajo de las organizaciones”. 

“En el año 1 se echó a andar este proyecto que contiene múltiples componentes y diversos territorios con distintas organizaciones. El foco estuvo en construir esta red que trabaja para la protección de los bosques y para generar incidencia política en cuanto a temáticas forestales. Fue así como conseguimos desarrollar metodologías, formas de trabajo y también construir vínculos y generar confianzas con las organizaciones que ya son parte de la red”, reflexiona Ignacio Román, director del proyecto.

Acciones y desafíos en 2025

Durante el segundo día de reuniones, el equipo se abocó a acordar acciones concretas a ejecutar durante este año, se planificó el primer encuentro nacional de OSC que conforman la red, se definió cómo ejecutar la recta final de la publicación de un libro que hoy está proceso y se dieron directrices en cuanto a la incidencia política del proyecto.

Durante el segundo día de reuniones, el equipo se abocó a acordar acciones concretas a ejecutar durante este año, se planificó el primer encuentro nacional de OSC que conforman la red, se definió cómo ejecutar la recta final de la publicación de un libro que hoy está proceso y se dieron directrices en cuanto a la incidencia política del proyecto.

“El desafío para este año es que la red genere material para incidir efectivamente en las políticas forestales vigentes. Es necesario relevar las voces de los territorios e instalarlas en instancias de participación ciudadana que sean eficaces. Por ello se ahondará más el trabajo en la línea de gobernanza, en la gestión comunitaria de prevención de incendios forestales, en el monitoreo de los bosques… todo con el fin de generar políticas con pertinencia territorial”, señala Ignacio Román.