Bosquentrama fue parte de un encuentro e intercambio de experiencias en torno a los conflictos socioculturales y ambientales en la región de la Araucanía.
Con representantes de distintas organizaciones ecologistas, feministas, mapuche, religiosas y académicas, el jueves 24 de abril en la ciudad de Temuco se llevó a cabo el “Encuentro desde los territorios: intercambio de experiencias en torno a los conflictos socioculturales y ambientales en la región de La Araucanía”, organizado por el Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales (NEII) de la Universidad Católica de Temuco. En este espacio, el equipo de Bosquentrama fue invitado a exponer y compartir su visión sobre los diversos conflictos socioculturales y ambientales que afectan a la región.
Desde la perspectiva de Bosquentrama, este encuentro se presentó como una gran oportunidad para intercambiar y articular experiencias, reflexionar sobre la relación entre los ecosistemas y las comunidades locales, como también sobre las problemáticas a las que las políticas públicas no son capaces de entregar soluciones en la región de La Araucanía. Las comunidades de esta región, marcada por su riqueza cultural y natural, conviven con diversos conflictos que han perdurado a través de los años, buscando formas de abordarlos desde sus bases.
Conflictos socioambientales en la región de La Araucanía
Este territorio de exuberante diversidad natural forma parte del Wallmapu, hogar de bosques nativos de Araucaria y Lenga, además de ser el inicio de la selva valdiviana. Sin embargo, también es una zona que ha sido fuertemente impactada por sectores inmobiliarios, la agricultura y el actual modelo forestal, el que ha instalado extensas superficies de monocultivos de pino y eucalipto en las zonas más vulnerables. Problemas como la disminución en la calidad y cantidad de las aguas, la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad, fragmentación del paisaje, destrucción y el deterioro de los ecosistemas nativos se viven transversalmente en la región. Generando una profunda afectación de las economías familiares, transformación de formas de vida mapuche/campesina y profundizando la migración campo-ciudad, envejeciendo las zonas rurales.
En la espiritualidad mapuche, el bosque nativo alberga entidades no humanas de relevancia para la protección de aguas, biodiversidad, medicina y recursos vitales para la soberanía alimentaria, la economía y la trascendencia, entre otras. Actualmente, las decisiones/políticas centralizadas por parte del estado y sus instituciones, relega a organizaciones locales en la elaboración de las políticas forestales, de planificación e inversión público-privada, profundizando la distancia entre las necesidades, intereses y capacidades de estas comunidades locales a la influencia de actorías con gran poder político y económico, ligados a intereses no sustentables, en la definición del modelo de desarrollo del territorio.
Participación de Bosquentrama
Como red autónoma e independiente, Bosquentrama destacó en su presentación la experiencia de 6 organizaciones que actualmente trabajan en la región, haciendo frente a las complejidades que presentan la ausencia de planificación, los impactos de la industria forestal en sus formas de vida, disponibilidad de agua y recurrencia de incendios forestales; el turismo y los efectos de proyectos inmobiliarios de loteo en zonas periurbanas, así como las transformaciones en la administración de parques nacionales de parte del SBAP (nuevo servicio).
En ese sentido, el participar en una red nacional de organizaciones, evidencia signos de esperanza, en diversas estrategias desarrolladas localmente por organizaciones sociales, municipios y actorías diversas que se ocupan de la defensa, conservación y restauración de los ecosistemas nativos, para regenerar cuencas, oficios y usos sustentables del territorio, basados en la experiencia y aprendizaje acumulado por generaciones, junto con perspectivas técnico-profesionales pertinentes. Esto es algo que se ha visibilizado en el trabajo desarrollado por la red Bosquentrama, iniciativa que ha abierto espacios para el intercambio y colaboración inter-organizaciones, en escalas de nivel local, comunal, regional y nacional.
A través de esta red de monitoreo, se busca visibilizar las amenazas que enfrentan los bosques en los territorios y las buenas prácticas que organizaciones realizan en ellos. Todo esto con el fin de mostrar la realidad local para posteriormente incidir en el fortalecimiento de las políticas forestales.
Desafíos y oportunidades para el futuro
Gracias a la participación de diferentes actorías territoriales, este encuentro permitió identificar los principales desafíos que enfrenta la región de La Araucanía. La colaboración entre diferentes actores sociales y el creciente interés en proteger y restaurar los ecosistemas nativos puede abrir espacios de articulación para enfrentar y visibilizar problemáticas locales e incidir de manera colectiva.
Desde la región de Valparaíso hasta Los Lagos, la red Bosquentrama sigue trabajando en el monitoreo y articulación entre organizaciones para así exigir el fortalecimiento de las políticas forestales, y así transitar hacia un desarrollo forestal más pertinente, respetuoso, sostenible y justo.