Pablo Parra, presidente AIFBN: «nos preocupa la situación que están enfrentando los ecosistemas forestales nativos y las comunidades rurales que de ellos dependen»

En encuentro con Director Nacional de Conaf, directivos de la Agrupación de Ingenieros(as) Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) le expresaron su preocupación por la incertidumbre en el avance de iniciativas legales, especialmente la modificación de la Ley de Bosque Nativo.

En una reunión sostenida entre el Director Nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little, y la directiva de la Agrupación de Ingenieros(as) Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) se conversó respecto al grado de avance de compromisos asumidos por el actual gobierno en el ámbito de la política forestal.

En esta instancia, desde la directiva de la AIFBN participaron Pamela Moreno, Carlos Poblete, Sergio Donoso y Pablo Parra, quienes expresaron la necesidad de avanzar en la modificación de la Ley de Bosque Nativo y en la aprobación de los Decretos Supremos (DS) 68 y 93, los cuales se han estado trabajando desde el comienzo de la actual administración.

Pablo Parra, presidente de la AFBN, manifestó que es crucial que los procesos de modificación de políticas e instrumentos sectoriales avancen y se formalicen. “Este gobierno se ha declarado ecologista y en pro del medio ambiente. Para ser coherente con ese espíritu esperamos que en esta administración se concreten hitos importantes para el sector forestal, dada su relevancia en materia de mitigación y adaptación frente a la crisis climática.

“Este sector ha sido objeto de críticas por su falta de evolución y perfeccionamiento, sin que haya existido voluntad política para actualizarlo, siendo postergado durante demasiado tiempo. Aquí es donde el actual gobierno podría marcar una diferencia importante respecto de sus predecesores. Al menos, esperaríamos que se aprueben las modificaciones al DS 68 y al DS 93, instrumentos que no requieren tramitación parlamentaria y que solo dependen de la voluntad y gestión del Ministerio de Agricultura. También esperamos que se comience a trabajar y tramitar con celeridad la aprobación de las modificaciones a la Ley de Bosque Nativo” puntualizó el presidente AIFBN

Además, Parra enfatizó que “como organización de la sociedad civil estaremos monitoreando los avances de los compromisos adquiridos en el ámbito de la política forestal. Nos preocupa profundamente la situación que están enfrentando los ecosistemas forestales nativos y las comunidades rurales que de ellos dependen. Además de medidas inmediatas, se necesita mirar a mediano y largo plazo, y para ello el fortalecimiento de los instrumentos y políticas del sector forestal resulta fundamental para reducir los riesgos climáticos y contribuir a mejorar la calidad de vida en el sector rural. En definitiva, apuntar a un desarrollo sustentable en el largo plazo”.

La Ley de Bosque Nativo debe mejorar en aspectos de fomento y regulación para que los ecosistemas forestales nativos incrementen su nivel de protección y valoración. “En este sentido, el fortalecimiento de normas ambientales, el incremento de incentivos para el manejo (tanto para bosques como formaciones xerofíticas), la simplificación del proceso de acceso y pago de subsidios y la diversificación del manejo forestal, son aspectos urgentes para considerar en una modificación legal” añadió el presidente de la AIFBN, Pablo Parra.

Así mismo, agregó que “es necesario que también se corrijan los cambios que se hicieron al artículo 19° de la Ley de Bosque Nativo a través del artículo 150° de la ley SBAP, los que se tuvieron que subsanar temporalmente con una glosa presupuestaria. De no haberse oficializado esta glosa, se hubiera generado un impacto negativo inmediato en la aplicación de la norma, yendo en detrimento de la efectividad de las regulaciones”.

Modificación de los Decretos Supremos 68 y 93

Actualmente el Decreto Supremo 68 del ministerio de Agricultura reconoce legalmente 228 especies arbóreas y arbustivas como especies nativas u originarias de Chile, lo que es muy inferior a la realidad. Con la propuesta de modificación de este instrumento se espera incrementar de 228 a 1.432 especies reconocidas legalmente, incorporándose especies arbustivas y suculentas representantes de las formaciones xerofíticas que se encuentran en las zonas áridas y semiáridas, posibilitando su regulación por los instrumentos sectoriales.

Por su parte, la modificación al Decreto Supremo 93 (Reglamento General de la Ley de Bosque Nativo), busca resolver las regresiones ambientales que el año 2012 afectaron a las formaciones xerofíticas que vieron reducida su regulación respecto a los bosques nativos, pudiendo ser taladas y sustituidas, sin obligación de ser revegetadas. Esto ha implicado la pérdida de miles de hectáreas de formaciones vegetales de zonas áridas y semiáridas.

Es importante resaltar que ambos decretos deben modificarse juntos para tener una mejora en la actual condición de las formaciones xerofíticas, según lo dictaminado por la Contraloría General de la República.

Vinculación

Finalmente, en la reunión con el Director Nacional de CONAF se abordó la posibilidad de colaboración entre CONAF y el Observatorio de los Bosques “Bosquentrama”, proyecto financiado por la Unión Europea que lleva adelante la AIFBN, el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y la ONG CIEM-Aconcagua, el que busca promover una adecuada gobernanza de los bosques, así como incentivar la participación de las organizaciones sociales ciudadanas, incidir en un manejo forestal sustentable, promover mejoras en la política y legislación forestal, y fortalecer los sistemas socioecológicos asociados a los territorios con fuerte presencia de bosque nativo.