Unión Europea destacará trabajo con Agrupación de Ingenieros por el Bosque Nativo en documental

Casi 20 años de colaboración entre la Unión Europea y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), será uno de los temas que presentará el documental que la entidad internacional se encuentra filmando con la productora de televisión Nuevo Espacio, para celebrar sus 30 años de cooperación.

En la voz de los propios beneficiarios de los proyectos, el film dará a conocer el impacto de iniciativas emblemáticas, como el Sistema Nacional de Certificación de Leña en el centro-sur de Chile. Ésta se remonta al 2007 cuando un escenario de denso humo de chimeneas, en ciudades como Temuco y Valdivia, daba cuenta del escaso o inexistente manejo de la leña que se extraía de los bosques y comercializaba para calefacción.

Hacia el 2000 el comercio de la leña era informal. “Nadie estaba preocupado de que fuera formal, ni proviniera de un manejo sustentable de bosques y que además se usara en los hogares de manera adecuada”, recordó René Reyes, Director de la AIFBN. “Nadie daba boleta; un porcentaje muy pequeño de la madera venía con un plan de manejo aprobado por Conaf. La madera que traían los comerciantes a la ciudad se almacenaba en patios descubiertos. Con toda la lluvia del sur eso terminaba en un barrial y en madera saturada de agua”.

A todas luces un problema que, a pesar de estar asociado a la principal fuente de energía renovable producida en Chile, no estaba en la agenda pública hasta que el proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques del sur de Chile” puso el tema en el tapete. “El tema se instaló en la opinión pública y tanto el productor, como el consumidor tuvieron acceso a información técnica.

Esto de comercializar leña con algún grado de trazabilidad, con su plan de manejo, que se respeten las leyes y normativas vigentes y además que la leña tenga un 25% de humedad”, resaltó entre los cambios José Carter, Gerente de Profoval, empresa de compra y venta de leña. Hoy él almacena y seca leña en dos grandes galpones hasta lograr el porcentaje de humedad que califica a su producto con sello de calidad y apto para la venta.

Patricio Barría, socio de la AIFBN y Gerente de Bosque de Paimún, también conoció el antes y el después del comercio de la leña y optó por la certificación. En su leñería prepara otros formatos que tienen demanda creciente, como el pack de astillas iniciador del fuego que se vende muy bien asociado a la leña. “En Bosque de Paimún producimos astillas certificadas que obtenemos con una máquina. Se deja secar en una ruma, se envasa en mallas, se etiqueta y entrega a los comerciantes de mini-markets y almacenes”.

Otros proyectos

El proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques del sur de Chile” (2007-2011) instauró el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) que actualmente depende de la Agencia de Sostenibilidad Energética, servicio público del Ministerio de Energía. La colaboración de la Unión Europea también ha permitido que la AIFBN realizara otras iniciativas como el Proyecto “Agua que has de beber: fortalecimiento y cohesión de múltiples actores sociales para incidir en la implementación de políticas públicas que prioricen el uso del agua” (2013 – 2015). Y el Proyecto “Nativo, bosques y su gente: reducción de las tasas de deforestación y degradación de los bosques nativos en Chile y Argentina” (2011 – 2016). Actualmente, la Agrupación de Ingenieros Forestales ejecuta el Proyecto “Bosquentrama” (2024 -2027) que impulsa una red de organizaciones de la sociedad civil que busca incidir en la mejora de las políticas forestales, visibilizando los hallazgos del monitoreo colaborativo de los bosques nativos chilenos.

Relación con la UE

“Como organización ha sido una experiencia súper enriquecedora trabajar con la Unión Europea,que nos ha permitido crecer muchísimo. Poder interiorizar procedimientos que antes no teníamos, por ejemplo, las auditorías o los monitoreos técnicos de los cuales somos objeto por parte de profesionales externos que vienen a revisar lo que estamos haciendo. Todo eso nos ha ayudado a mejorar muchísimo, a crecer y a ser mejores profesionales en la labor como organización”, aseguró René Reyes.